Ultimas Noticias

Nómada Ignacio Nodal Adiós  a un nómada amigo   El pasado día 19 de noviembre sufrimos la perdida por fallecimiento de nuestro...

Historia : Nombres y escudos de los Grupos Nómadas de ATN

Aparte de por su numeración, a los Grupos de ATN se les identifica por sus nombres  muy significativos y vinculados al Sahara, referidos a una ciudad emblemática, un accidente geográfico característico y a un militar pionero de los Grupos Nómadas

Grupo Nómada I “Saguia el Hamra”
La Saguia el Hamra es el río más característico del antiguo Sahara español  cuya cuenca recoge todas las aguas de la parte norte del territorio; discurre desde El Farsía al este, hasta Fum el Huad en el oeste, donde desemboca en el Atlántico, en las proximidades de El Aaiún, con una longitud de unos 450 kilómetros. Su cauce presenta  ambas vertientes laderas muy escarpadas, a veces de sesenta a setenta metros de altura,  y accidentadas, en su mayor parte en forma de escarpados lo que constituye  un verdadero obstáculo natural con pasos muy limitados (Aaiún, Meseied-Edchera, Sidi Ahmed Laarosi, Smara y Hausa) y difíciles de una a otra orilla. En algunas  partes de su recorrido las dunas caen sobre él, como es el caso de la meseta de El Gaada con la cadena de dunas que procedentes de la zona marroquí y en dirección NE - SO  pasan por Hagunía y terminan en la Saguia por Asatef, Tafudart y Tuifidiret. Otro tanto sucede con la cadena de dunas costera entre El Aaiún y Fum El Uad.

Sus afluentes más numerosos e importantes se encuentran en su margen izquierda, desde la boca del U. Jang Saccum (unos 25 a 30 kilómetros al E. de Smara) hasta su salida al mar, siendo uno de los más destacados el U. Itgui.

Las tribus saharianas son morabíticas es decir seguidoras de algún personaje piadoso y legendario que, olvidando su actividad guerrera juvenil decide volver a Dios, ha conseguido aglutinar la tribu a su alrededor, dándola estabilidad y moderación y que al fallecer, su tumba es considerada como lugar santo. Este tipo de tumbas son frecuentes en el curso de La Saguia y entre ellas destacan las de Sidi Ahmed Laarosi y la de Merebbi Rebu cerca de Hasi Tob.

Por sus especiales características geográficas, humanas y religiosas fue objeto de atención si no preferente, si de modo regular por las patrullas nómadas, en especial por el Grupo III.

Como todos los de la ATN, su escudo es español rectangular y la parte inferior en forma de semicircunferencia y tajado. En el centro una palmera (símbolo de Smara y recuerdo de las 200 que ordenó plantar el Chej Ma el Ainin, traídas unas del Draa y otras de Adrar), sobre lanza y mosquetón cruzados. En el centro del Jefe una media luna con la estrella de cinco puntas entre sus cuernos. En la parte inferior la leyenda "GRUPO NÓMADA I. SAGUIA EL HAMRA." Sus colores son azur (azul) y gules (rojo) del Grupo. 

Grupo Nómada II “Capitán La Gándara”
La denominación honra a un oficial pionero de las Unidades nómadas españolas: el entonces teniente La Gándara, primer español que entró en Smara.

Don Carlos de la Gándara San Esteban nació en Santander el 2 de  octubre de 1.908  siendo hijo de doña Felisa San Esteban Blanco y de don Manuel de la Gándara Sierra, coronel de infantería e ingresó en la Academia de Infantería de Toledo en el año 1923 y en 1.927 con la graduación de alférez se incorpora al Ejército de Marruecos donde ya se distingue en distintos encuentros al final de la guerra de África.

De teniente, finalizada la guerra, se incorpora a la recién organizada Intervención Militar y debido a su prestigio es seleccionado para participar en la ocupación del Sahara Occidental incorporándose en el año 1.934 a la Mía a Camello de las Fuerzas de Policía Nómada en Cabo Juby.

El 1 de mayo del mismo año inicia su primer nomadéo bajo el mando del capitán Galo Bullón efectuando el recorrido Cabo Jubi - Daora - Edchera - Tafudart - Ain Najla - Sidi Ahmed Larosi, a unos 25 kilómetros de Smara. Desde aquí  el capitán destaca al teniente  De la Gándara con su sección en reconocimiento del enclave  que encuentra deshabitado izándose por primera vez  la bandera española en la Alcazaba el 15 de julio de 1.934.

Después de dos meses de permanencia en la zona de Smara, la Mía regresa a base por Hasi Ben Ahmadu - Meseied - Daora - Cabo Jubi adonde llega el 20 de septiembre.
Javier Lobo describe el recorrido de un gran nomadéo diciendo:
“Inicia un nomadéo de 4.000 kilómetros con una duración de casi doce meses, saliendo de Villa Cisneros el 23 de enero de 1.935 con la Sección, dirigiéndose a La Agüera que alcanza a los 24 días, retornando por Bir Gandús, Tichla, Bugufa y Aargub, para cruzar el Aguer- guer por Imilili, llegando a Villa Cisneros en donde repone provisiones, y tras un breve descanso reanuda el nomadéo hacia el norte el 5 de abril cruzando la Saguia el Hamra por el Meseied, se traslada a Hagunía pasando por Edchera y después de permanecer en aquel lugar hasta el 2 de septiembre se pone en movimiento hacia Guelta Zemmur, una de las zonas mas agraciadas en pastos para  el ganado, atravesando la Saguia el Hamra por Ain Najla (pozo de la Palmera) y retornando a Hagunía pero pasando por Smara para finalmente dirigirse a Villa Cisneros por Bir Enzarán “.

El nomadéo se comenta por sí solo, siendo fácil imaginar las dificultades, incertidumbres y penalidades que debió pasar  teniendo en cuenta los medios, la deficiente cartografía y recursos de la época y la falta total de enlace.

Cuando en 1.936 estalla la guerra civil española pide destino al Grupo de Regulares Indígenas de Tetuán número 1, con el que participó en el frente de Madrid.

Como capitán fue destinado al Tabor de Ifni- Sahara combatiendo con gran valor en la ocupación y defensa de Cabeza Grande (Segovia) donde recibió una herida grave en la cabeza; una vez restablecido, se incorporó a su unidad en el frente de Aragón distinguiéndose extraordinariamente en los combates llevados a cabo en el vértice Sillero donde de nuevo es herido. Evacuado a Zaragoza, falleció el 21 de octubre de 1.937.

El capitán La Gándara fue condecorado con la Laureada de San Fernando según O.C. del 16 de noviembre de 1.941 (D.O. núm. 240) por la ocupación y defensa de Cabeza Grande  el 31 de mayo y 1 y2 de junio de 1.937 y con la Medalla Militar Individual por las acciones del vértice Sillero del 18 de octubre de 1.937  (O.C. de 20 de noviembre de 1.937. D.O. núm. 401). Tuvo también dos ascensos honoríficos por lo que nuestro Capitán es realmente Teniente Coronel. 

El escudo del Grupo es el español rectangular con la parte inferior en semicircunferencia y tajado. En el centro el signo del zodíaco "Cáncer" por el trópico del mismo nombre que pasa por su zona de acción, sobre lanza y mosquetón cruzados. En el centro del Jefe la media luna que abarca la estrella de cinco puntas. Los colores son azur y el oro (amarillo) propio del Grupo. En la parte inferior la leyenda "GRUPO NÓMADA II. CAPITÁN LA GÁNDARA"

Grupo Nómada III “Smara”
Toma el nombre de la considerada cuidad santa del Sahara español  donde reside el Mando y Plana Mayor de Mando de la Agrupación y el Mando y Plana Mayor del Grupo I.

Cuenta la tradición saharaui que en 1316 (año musulmán), 1898 (año cristiano),  estando el chej Ma el Ainin acampado en las proximidades del sepulcro de Sid Ahmed Larosi, fundador de la tribu de los Arosien, sus discípulos le indicaron que cerca había un lugar donde abundaba  el junco (smara) y por lo tanto era previsible que también el agua. Ante esta información, que la leyenda  transforma e sueños y casi revelaciones divinas, les mandó a reconocer la zona y confirmar la noticia, dándoles unas indicaciones más o menos  precisas sobre el lugar en el que debían cavar hasta encontrar agua, y si brotaba, allí construiría una ciudad. Sucedió que efectivamente brotó agua en las orillas del uad Zeluan afluente de la Saguia el Hamra y a unos ocho kilómetros de esta, fundó Smara.

El lugar no solo tiene agua, durante su construcción se abrieron hasta cincuenta pozos, sino también zonas de pastos que permite el desarrollo de la ganadería a la vez de ser lugar de tránsito de las caravanas que iban de Uad Nun al Adrar. Es por tanto un enclave ideal para el control de una amplia zona tanto desde el punto de vista político como comercial, que tal era el propósito de Chej Ma el Ainin.

A sus sesenta y ocho años decide crear una ciudad como no existía en el Sahara y para ello hizo acopio de numeroso material procedente de Marruecos y de España transportados en los barcos “Turqui” y “Cartagena” y después en caravanas de camellos.

Desde 1902 Ma el Ainin vivía en Smara por lo que puede decirse que por estas fechas la parte principal ya estaba terminada. Esta la constituye un gran recinto amurallado de las siguientes dimensiones: 57,40 metros el lado sur; 60,13 metros el lado este; 54,67 metros la fachada norte y 57,60 metros la oeste. Dentro de este cuadrilátero se encuentra un local para los esclavos, el baño del chej con el techo en cúpula, unas escaleras que dan acceso a las atalayas y un edificio central donde Ma el Ainin llevaba su vida pública e intelectual. Se completa el  recinto con tres viviendas para cada una de las esposas, un almacén, una caballeriza y dos patios: uno delantero y otro trasero. En el exterior del recinto se edificó una mezquita. Su escudo es el que en heráldica se considera como el genuino español y que se define como rectangular con la parte inferior en forma de semicircunferencia de radio igual a la mitad de ancho y tajado. En el centro la "mano" de Fátima sobre lanza y mosquetón cruzados y en el centro del Jefe  la media luna con la estrella de cinco puntas entre sus cuernos. Los colores son el azur (azul) de la ATN y  el sinople (verde) del Grupo. En la parte inferior reza la leyenda  reza la leyenda "GRUPO NÓMADA III. SMARA"