Mi querido Comandante Lobo, ya se que no leeras este correo, pero creo que Mari Carmen te lo contara y yo te dare las gracias por lo que como Jefe has significado para mi, creo que todo lo que logre en mi vida militar estaba guiado por lo que me enseñastes y transmitistes,supe que la Lealtad era lo mas importante, tambien la Disciplina y el Trabajo, que era el alimento en el que uno encuentra la energia para disfrutar de nuestra profesion Militar.

Creo que mis dos años en el Sahara y el largo periodo en que fui tu subordinado como jefe de la Ferga, me enseñaron cual era el camino para lograr lo que me propusiera,no por ambicion, sino mas bien por lograr la plena satisfacion en la vida militar.

Se que algun dia recibiria la noticia de tu muerte,pero eso no va evitar que siga diciendo que el Comandante Lobo fue mi maestro y del que todo lo aprendi.

Te deseo que encuentres una bonita Grara donde puedas disfrutar de la paz del desierto ,tomando los tres Tes y con un puñado de datiles.

A tus ordenes mi Comandante
GD Rogelio Garcia de Dios Ferreiro(r)

Mansour advierte de que contraviene la última sentencia del TJUE de diciembre de 2016.

http://www.laprovincia.es/canarias/2017/07/07/polisario-llama-canarias-rechazar-anexion/957389.html 

Efe / Santa Cruz de Tenerife

La Provincia. Diario de Canarias

Foto.- Tinerfe Fumero. Diario de Avisos http://diariodeavisos.elespanol.com/2017/07/marruecos-se-apropia-las-aguas-del-sahara-disputar-telurio-canarias/

Hamdi Mansor, delegado representante del Frente Polisario en Canarias, consideró este viernes que el Gobierno de Canarias debe pronunciarse y no aceptar el decreto aprobado por Marruecos que delimita su frontera marítima frente a Canarias e incorpora el mar del Sahara Occidental a sus aguas territoriales.

Foto.- José Ramón Rodríguez. Efe. http://diariodeavisos.elespanol.com/2017/07/marruecos-se-apropia-las-aguas-del-sahara-disputar-telurio-canarias/ 

En una rueda de prensa, Mansor opinó que el decreto aprobado por Marruecos es una violación del derecho internacional y contraviene la última sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictada en diciembre de 2016.

Para Mansor, la decisión del Gobierno de Marruecos constituye una "flagrante violación" del estatus del Sahara Occidental como territorio no autónomo y sostuvo que esta decisión "sin efectos políticos y jurídicos" en el plano internacional es una "huida hacia adelante" por parte de Marruecos con el objetivo de "ocultar" la "difícil" situación que vive Marruecos a nivel interno, africano e internacional.

También denunció el trato recibido por dos activistas españolas que intentaron entrar en el Sahara Occidental para reunirse con representantes del Frente Polisario y que fueron expulsadas por la policía marroquí antes de bajarse del avión, según explicó Mansor.

El delegado del Frente Polisario en Canarias valoró, además, en la rueda de prensa la acogida de niños saharauis en familias canarias. El programa de acogida, dijo Mansor, es "muy importante" para los más de 4.000 niños que visitan familias españolas y los más de 300 que vienen a Canarias.

A través de este programa, explicó, los niños saharauis pueden perfeccionar el español, visitar otra cultura "totalmente diferente" a la suya y "salir del infierno" que son los campamentos de refugiados en los meses de julio y agosto, que alcanza en algunas ocasiones los 50 grados centígrados.

En Canarias, indicó Mansor, los niños encuentran una "alternativa generosa" que alimenta la relación que existe entre el Sahara y Canarias y que les permite ver que hay "otro mundo posible" más allá del desierto.

Además, Alberto Negrín, de la Asociación Canaria de Amigos del Pueblo Saharaui, y presente en la rueda de prensa, indicó que este sábado habrá un encuentro en la plaza Weyler de Santa Cruz de Tenerife a la que denominaron "marcha por la paz" y en la que participarán algunos de los niños saharauis que están ahora en familias de acogida y que estará abierta también a los simpatizantes de la causa saharaui.

Habida cuenta de la cancelación de las actividades previstas para el DÍA DE LA HERMANDAD en Lérida, en reunión de los componentes de la Junta Directiva presentes en el día de hoy en la Hermandad, se identifica la conveniencia de consultar a los nómadas de nuestra Hermandad sobre posibles alternativas de localización y actividades para el DÍA DE LA HERMANDAD.
Rafael Molero

 

Dadas las distancias y las circunstancias actuales, se propone realizar actividades propias del señalado y tradicional DÍA DE LA HERMANDAD en el ámbito geográfico de Madrid, por estar situado en el centro de la península y, por tanto, con menores distancias a recorrer desde cualquier otro lugar, lo que facilita la asistencia y participación del colectivo.

Por favor, proponed actividades a realizar y lugares en donde desarrollarlas, en los ámbitos similares y tradicionales de esta celebración anual, que año tras año, venimos celebrando a lo largo de la geografía española.

Tampoco hará falta que las propuestas sean extremadamente concretas, ya que cualquier idea se estudiará principalmente por su viabilidad y disponibilidad el colectivo. En su caso, se desarrollarían las mismas para comprometer las posibles fechas, lugares, actividades, deslazamientos, comunicaciones, reservas, etc.

Por si sirviese de algo, se apuntan algunas ideas de visitas a algún monasterio o lugares singulares que puedan ser de nuestro interés, en Madrid para facilitar las predisposiciones anteriormente mencionadas, sobre todo por la posición geográfica.

Las propuestas se pueden hacer llegar a la sede de la Hermandad por los siguientes canales:

  • LUNES Y MIÉRCOLES DE 11:00 h., a 13:00 h.:

Tlf.-        91 543 39 51

Skype.-   SECRETARIA.NOMADAS

  • EN CUALQUIER MOMENTO:

e-mail: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it.

¡SELAM ALEIKUM!

El pasado miércoles día 03 del presente mes, previa deliberación de los componentes de la Junta Directiva presentes en la Hermandad y a petición del nómada Piqué, se acordó cancelar las actividades previstas a realizar en Lérida con motivo del Día de la Hermandad.

Jesús Valencia

 

La decisión se tomó motivada por no haberse reunido suficientes peticionarios.

El mismo día 03, se avisó telefónicamente a los interesados.

¡SELAM ALEIKUM!

Ha fallecido nuestro nómada Jaime García-Trejo Oltra, Delegado de la Zona de Levante, de la Hermandad de Veteranos Tropas Nómadas del Sahara. Biznieto, nieto, hijo y padre de militares.

Rafael Molero

El día 8 de Abril ha fallecido en Valencia nuestro amigo, compañero y nómada Jaime García-Trejo Oltra.

Fundó del Club Orientación Alpera y ha sido miembro del club GODIH desde hace muchos años, ha sido pieza clave en el desarrollo del deporte de la orientación en Albacete.

Promotor de las actividades llevadas a cabo en Alpera, además de cartógrafo de los mapas “La Mejorada”, “Pozo de la Nieve” y “Monte Pinar” donde se disputó la última prueba del Circuito Escolar de Albacete.

Falleció a los 74 años a causa de un infarto, Jaime García-Trejo Oltra, del Club Godih, Presidente de la Junta Electoral de la FEDO en 2012 y Secretario de la misma en 2016. Un gran colaborador enamorado de este deporte, que nos deja una profunda huella en el recuerdo.

Dedicó su vida al servicio de España. Coronel de Infantería, XXIII promoción de la Academia General Militar.

Según consta en el atículo publicado por el periódico Levante de fecha 11/04/2017 y firmado por Basilio Trilles:

Desde principios del siglo XIX los García-Trejo constituyen una dinastía castrense cuyas raíces hay que buscarlas en la población albaceteña de Alpera. Una de las calles principales del municipio lleva el nombre del general García-Trejo del Campo, donde la familia, arraigada en València, tiene la casa solariega. Jaime, para mí siempre será el tío Jaime, recibió lo mejor de la esencia de la milicia de la mano de su padre, Juan García-Trejo Garibaldi, teniente coronel de Caballería, cuyo sentido del servicio de las armas le llevó a atesorar una única condición: la de soldado. También de su padre, distinguido varias veces en combate, aprendió que la paz es el mayor anhelo del auténtico militar. Valores que ahora llevan a gala sus hijos: Jaime, comandante de Estado Mayor y Carlos, capitán de Transmisiones. Valores, que, seguro, heredará alguno de sus nietos, de seguir la tradición familiar.

Recuerdo una fascinante tertulia de sobremesa con Jaime, en la que me reveló las convicciones que le transmitió su progenitor, basadas en el sacrificio, el honor y la entrega. Emocionado confesó que siempre intentó inculcarle la virtud de la humildad, que es la cualidad de los grandes hombres. Con no menos emoción escuché sus vivencias de los primeros años de teniente, destinado en una unidad la Agrupación de Tropas Nómadas del Sáhara, con base en Smara, donde vivió intensamente las labores de vigilancia y protección de la población civil, en un territorio tan inhóspito como bello. En la actualidad formaba parte activa de la Hermandad de Veteranos de los Grupos Nómadas, junto a un amigo mutuo: el general Fernández-Aceytuno, autor de varias publicaciones sobre el que fuere territorio español, destacando el libro «Ifni y Sáhara, una encrucijada en la historia de España».

La experiencia del Sáhara la llevaría siempre como una lección de vida, que le hizo amar los espacios abiertos, respirando al aire libre, rodeado de la naturaleza, fomentando una de sus pasiones: las carreras de orientación. Hasta el día de su fallecimiento colaboró decididamente con la Federación Española, organización de la que fue presidente y secretario de la Junta Electoral. En Alpera fundó el Club de Orientación y realizó notables aportaciones al municipio, tales como la confección del callejero y la cartografía de los mapas de La Mejorada, Pozo de la Nieve y Monte Pinar.

El pasado sábado por la mañana, un infarto acabó con la vida de Jaime, a los 73 años. Una vida llena de proyectos, compartiendo ilusiones de futuro con su familia, de la que era verdadera alma y guía. Muchos hemos quedado tocados por tan inesperada pérdida, la de un oficial y caballero, que siempre fue ejemplo como ser humano. Desde estas apretadas líneas el más afectuoso beso, también de Carmela, a su querida esposa Mariana. Inteligente, culta y siempre discreta, fue el más valioso apoyo del ya recordado coronel García-Trejo. Otro beso para los hijos: Jaime, Carlos, Rosario y Elena.

Jaime, como dice tu sobrina Carmela (cuánto te quiere), hasta que nos encontremos en el ineludible peregrinaje por el infinito de alfa y omega. Seguro que, al igual que hasta ahora, sabrás orientarnos. Descansa en paz, hombre de bien.

En la Hermandad de Veteranos Tropas Nómadas del Sahara, aportó su inestimable apoyo y buen hacer, ejerciendo activamente sus responsabilidades como Delegado de la Zona de Levante.

D.E.P.

El sábado, día 15 de abril del año actual, ha fallecido nuestro querido amigo, compañero y  vocal de cultura, nómada Mariano Fernández-Aceytuno Gavarrón.

Rafael Molero

 

 

La Hermandad de Veteranos Tropas Nómadas del Sahara al completo expresa sus condolencias a esposa e hijos, a todo el resto de su familia, amigos, compañeros y allegados, D.E.P.

Intentaré expresar algún pasaje/anécdota de su extensa e intensa vida dedicada al servicio de España en el Ejército de Tierra hasta el empleo de General de División (R), como intelectual activo miembro de la Asociación Española de Militares Españoles y escritor prolífico de su obra escrita, de la que posteriormente haré referencia.

En su niñez vivió en Ifni, en su juventud fue destinado a Smara como teniente del grupo nómada. Empezó allí a montar a camello y a hacer patrullas a camello.

En aquellos momentos la presencia de España consistió en un teniente montado a camello, vestido como los nómadas y quince (15) soldados detrás a camello.

La navidad del año 1956 la pasó en la “hamada”, tomó doce (12) espárragos (no tenía uvas) a las doce (12) palmadas de un compañero (tampoco había campanadas).

De su impecable trayectoria miliar, también sería muy extensa de colocar aquí; los que la conocen, lo saben.

Conferenciante incesante hasta, prácticamente sus últimos tiempos. Nombrar las conferencias donde ha participado, sería demasiado extenso en esta noticia que nos ocupa y posiblemente injusto por las que pudiera olvidar.

Sus artículos en revistas:

-          Revista ejército:

o   Apuntes para una historia de las tropas nómadas del Sahara español

o   200 años del sitio y capitulación de Ciudad Rodrigo

o   150 años del final de la Guerra de África (1859 – 1860)

o   Cien años del combate del Barranco del Lobo

o   Independencia de Marruecos

o   Ataque del ejército de liberación al territorio de Ifni

o   Operaciones de liberación de los puestos del territorio de Ifni

o   Operaciones de expulsión de las bandas armadas del Sahara

o   La Armada, la aviación y las unidades expedicionarias

o   El Ejército en el Protectorado español de Marruecos

-          Revista de historia militar:

o   A sesenta años de la ocupación de Ifni

Sus libros:

  •           Ifni y Sahara
  •           Memorias de un prostático
  •           Siroco (edición 1996)
  •          Siroco (edición 1992)
  •      Crónica de la VII promoción (1948 - 1952)

D.E.P.

Soldados de la Agrupación de Tropas Nómadas fallecidos en Acto de Servicio

Soldados Valenciano Álvarez Morales y Carlos Antonio Gómez Sánchez

Juan Tejero

Foto ©                    

                      Corría el año 1964, cuando el 13 de mayo salió un convoy de dos camiones desde Aaiun, transportando material de repuestos de automóviles, para el puesto de Hagunía. Incomprensiblemente no llevaban medios de comunicación ni guía nativo, seguramente un error admistrativos que iba a tener fatales consecuencias. Al mando de un sargento, viajaban en el convoy los soldados de la 3ª Mia del Grupo Nómada "Smara"Valenciano Álvarez Morales y Carlos Antonio Gómez Sanchez, que se incorporaban a su Unidad en el puesto de Hagunía.

 

Se inicia el recorrido y, un poco antes de entrar en la zona de dunas, se averían ambos camiones que no pueden ser reparados con los medios existentes en el convoy. Se suceden las horas de espera, sin que se note intranquilidad ni en Aaiun, punto de salida del convoy, ni en Hagunía el puesto de llegada. Seguramente consumidas las reservas de agua por llevar más de 30 horas parados en la pista, los soldados de Nómadas, creyendo conocer el camino y deseosos de solucionar el problema planteado, se ofrecen al mando del convoy para continuar a pie hasta el destacamento que, suponían cerca.

El jefe del convoy, viendo agotadas las reservas de agua, y que sus mandos no han reaccionado para buscarles, posiblemente Hagunía no conocía que tenía que llegar un convoy en fecha determinada, accede a la petición de los soldados.

Valenciano Álvarez y Carlos Antonio Gómez parten en busca de ayuda, llevan poca agua y un desconocimiento total para atravesar una zona de dunas sin extraviarse; pero conservan ese espíritu de generosidad y compañerismo que les hace tomar una desafortunada decisión en su loable idea de ayudar, que les llevará a un funesto desenlace para el cual no se encontraban preparados.

El desierto no perdona errores y, los que caen en ellos, suelen tener fatales consecuencias. Los dos soldados se pierden en la zona de dunas, no dan con el camino adecuado y marcha en otra dirección, hasta que, agotados y perdidos, esperan en una determinada zona que le rescaten antes de que sea demasiado tarde.

Al fin la noticia es conocida en Aaiun y se monta un servicio de salvamento. Los camiones que quedaron en la pista son socorridos a tiempo y se procede a la búsqueda de los dos soldados de Nómadas. Al fin es encontrado Valenciano Álvarez, pero demadiado tarde para su salvación pues ya ha fallecido. El otro, Carlos Antonio Gómez, no aparece, aunque su búsqueda se prolonga durante bastante tiempo; al final, se suspende la operación, se supone que éste ha sido enterrado por las dunas en su movimiento, pero su cadáver no es recuperado y dormirá bajo las arenas del desierto hasta que las dunas en su movimiento dejen aflorar el cadaver y pueda ser enterrado en tierra familiar.

Triste historia con final terrible. Un cúmulo de desaciertos propiciaron un desenlace desafortunado y los dos generosos jóvenes que, aún conociendo la dificuliad de su decisión, tiene la urgente necesidad de ayudar a sus compañeros comprometidos, se arriesgan y fallecen en su intento de cooperar. Su conducta, imprudente pero generosa, es digna de alabanzas y debe ser recordada con cariño por todos los buenos Nómadas, aunque deben saber que el desierto, demasiado serio para decisiones improvisadas, tiene que ser tratado con cocimiento de causa y con los medios adecuados para que no se produzcan desastres como el aquí referido.

 

 

Soldado José Pacheco Concha

La patrulla Negro de Tropas Nómadas  pertenecía a la 3ª Compañía del I Grupo que estaba de guarnición en el puesto de Mahbes Escaiquima. El 14 de octubre de 1964, año aciago, en un momento de descanso de la patrulla un disparo de un arma no identificada, pero de calibre 7,92 mm, impacta sobre el soldado José Pacheco Concha que cae herido de muerte; aunque se le aplican los primeros auxilios, todo es inútil, pues a los pocos minutos el soldado deja de existir.

Aunque se monta una investigación para el esclarecimiento de los hechos, desconocemos a las conclusiones que llegaron y si consiguieron conocer el arma que había efectuado el disparo. Lo más fácil es pensar que a alguno de los componentes de la patrulla se le disparara el arma cargada, con tan mala fortuna que impactó en el soldado Pacheco, causándole la muerte.

Gloria al soldado Pacheco, que dio su vida sirviendo a la Patria, arquetipo del soldado de reemplazo que tan buenos servicios prestaron en el Sahara Español y en la Agrupación de Tropas Nómadas.

 

Soldado saharaui n.º 63299 Chej uld Hatari

Los ríos del Sahara son ríos de arena que, de vez en cuando,llevan agua. Eso ocurrió en la madrugada del 26 de agosto de 1965; abundantes lluvias cayeron en las cabeceras de los río Zeluán y Tasu, afluentes de la Saguia el Hamra; Smara, cien kilómetros más al Sur, no se percató de esta circunstancia y los ríos desbordados inundaron la zona, antes de volcar sus aguas en la Saguia.

Los momentos son de desconcierto, preocupación y miedo. Las jaimas no son capaces de sortear la riada y salen todas flotando con los enseres que tuvieran dentro; los camellos luchan contra las aguas, pero mueren en su mayoría y las personas salen huyendo despavoridas para alcanzar un lugar elevado que les librara de la furia de las  embravecidas aguas

 

Chej uld Hatari, soldado de la Plana Mayor de la Agrupación de Tropas Nómadas, corre junto a otros componentes de la Agrupación para ayudar a su familia, tiene mujer y varios hijos pequeños. Se consigue salvar a la mayoría de las personas pero, la desigual lucha, se cobra varias vidas, entre ellas la de Hatari y tres de sus hijos. Las pérdidas registradas fueron considerables y se cegaron la mayoría de los pozos de agua dulce.

El próximo día 11 de febrero, sábado, se  celebrará  la  “ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA” de la Hermandad de Veteranos Tropas Nómadas del Sahara, correspondiente al año 2017, al que están convocados todos sus componentes.

Rafael Molero

El lugar elegido para la celebración es Centro Cultural de los Ejércitos en la calle Gran Vía nº 13 de Madrid.

 La secuencia de actos será la siguiente:

11:30 h.   Primera Convocatoria

12:00 h.   Segunda Convocatoria y comienzo de la Junta General

14:00 h  . Finalización de la Junta General

14:00 h.   Comida

16:30 h.   Finalización de la comida, despedida y regreso de cada uno a su jaima.

 

 

El ORDEN DEL DÍA es el siguiente:

  1. Lectura y aprobación, si procede, del Acta de la Asamblea General 2016
  2. Estado de cuentas y aprobación, si procede, de la gestión económica.
  3. Presupuesto para el año 2017.
  4. Estado numérico de asociados. Altas y Bajas.
  5. Actividades desarrolladas en el año 2016 y a desarrollar en 2017.
  6. XIV Ciclo de Conferencias.
  7. Biblioteca, Museo, Fototeca. Libro “El Sahara Español en imágenes”.
  8. Página WEB de la Hermandad y Base de Datos.
  9. Grupo de estudio sobre el Islamismo.
  10. Celebración del Día de la Hermandad.
  11. Intervención de los Delegados Regionales, si lo desean.
  12. Aprobación, si procede, de la gestión de la Junta Directiva.
  13. Renovación de cargos de la Junta Directiva. Nombramientos.
  14. Ruegos y preguntas. 
  15. Entrega de premios de permanencia y antigüedad.

 

Como habrá medidas de seguridad a la entrada del Centro Cultural de los Ejércitos, donde tendrán el listado de los asistentes, se ruega llevar Carnet de Identidad, Tarjeta Militar, Tarjeta de la Hermandad o carta citando a la reunión, al objeto de facilitar la labor al personal encargado de la seguridad.

 

 

El lunes 16 de enero, a las 19.00, en el Archivo Histórico Nacional, sito en la C/ Serrano, 115 de Madrid, tendrá lugar la presentación del libro de memorias “VEINTIDÓS AÑOS EN EL DESIERTO” de Francisco Bens. Acto al que estamos invitados.

Rafael Molero

 

 

Intervendrán:

D. Antonio Ramos-Yzquierdo Zamorano, Teniente General (R) del Ejército de Tierra,

D. Severiano Hernández Vicente, subdirector general de los Archivos Estatales

D. Pablo-Ignacio de Dalmases, autor de la introducción biográfica de Francisco Bens

Se trata de un libro en el que reune las memorias del primer gobernador español del Sáhara, Francisco Bens (1904-1926), veintidós años de peripecias en el Sáhara occidental de este Lawrence español que ofrece, junto a los relatos de sus primeras incursiones en el desierto, un cuaderno de fotografías inéditas precedidos por un interesante texto introductorio de Pablo-Ignacio de Dalmases.

 

Os esperamos.

Aprovechando la celebración de reunión del 28 de septiembre de 2016 en la Junta de la Hermandad, se ha procedido al plegado reglamentario de la primera bandera depositada en la misma.

Rafael Molero

 

Habida cuenta de la actividad aprobada en reunión de Junta anterior, se ha recepcionado la primera bandera depositada en la Hermandad.

Realizada la filiación de la bandera citada, se ha procedido a su plegado reglamentario realizado por piquete de nómadas conformado para tal efecto.

Inmediatamente después, la bandera plegada se ha introducido en su alojamiento correspondiente y se ha puesto a disposición del presidente de la Hermandad que, a su vez, la ha entregado al nómada secretario para su almacenamiento.

Ha sido un acto sencillo y emotivo, por cuanto significan estos colores que llevamos en el corazón, recorre nuestras venas y llevamos en el ADN.

Hemos sentido la satisfacción intima de cumplir con el propósito principal de esta acción: 

·         Contribuir a fomentar el respeto y reconocimiento por lo que representa nuestra bandera.

 ·         Fomentar la Cultura de Defensa, Amor a la Patria y respeto a sus símbolos identitarios nacionales.

Selam aleikum.

“ALEA JACTA EST”

 Jesús Reina

En su día, la REAL HERMANDAD DE VETERANOS DE LAS FFAA Y DE LA G.C. decidió que este año, 2016, los actos para la celebración del DÍA DEL VETERANO se realizarían en Ferrol.

Posteriormente, en Reunión de la Junta Directiva de nuestra Hermandad, se decidió que acudiríamos y...

Llegado el momento ordené a mi “mehari” llamado Toyota Celica que pusiese el rumbo y se encaminase en dirección NNO (nornoroeste) en busca de la nube y abandonamos la contaminada capital de reino.

En el oasis del punto kilométrico 101 (Adanero, Ávila), abrevamos, “desbebibimos” y sin dilación retomamos la pista.

Ya en zona de “saguias” y oasis con verdes y frondosos bosques, al llegar a La Portela de Valcarce (León), Km. 419 “barracamos” y alimentamos cuerpos y almas. Bucólico el paisaje.

De nuevo en la pista y con el presupuesto mermado por los contínuos pagos de peajes, (tres), llegamos a la “wilaya” de Ferrol. Nos esperaba la magnífica “jaima” que es la R. M. EL BALUARTE.

(Agradecimiento merecido a la DIAPER y a los sucesivos directores que hacen e hicieron que esta parada y fonda sea placentera para el cansado viajero).

Como el día dá para mucho parece aconsejable hacer una visita al Castillo de San Felipe.

“VENI VIDI VICI”

04/11/16.

¿La hora “H”?

-          10:30 h. es la hora límite de llegada de los participantes

-          10.45 h. ensayo de Guiones y Banderines y de la colocación de la corona en el Monumento de Homenaje a los Caidos, etc.

Pues bien, el conocido “no mandé mis naves a luchar contra los elementos” se hizo actualidad y la visita, no prevista en el proyecto inicial, de S.M. el Rey hizo retrasar el inicio del acto en una hora ya que a las 09:00 h. tuvo que presidir la toma de responsabilidad de los ministros del nuevo gobierno.

A las 12.00 h. en punto llega S.M. el Rey que es recibido con los honores de ordenanza.

Uniforme: del Ejército del Aire.

Saludo a las autoridades, civiles, eclesiástica y militares presentes, paso de revista a la fuerza de marinería y los diferentes “bloques” de veteranos e inicio de las alocuciones.

El Presidente de la REAL HERMANDAD, el general Gallarza anunció que este acto sería el último desde esta responsabilidad pues pasaba a presidir el Patronato.

Entrega de condecoraciones y ofrenda a los Caídos por DIOS y por ESPAÑA.

Retirada de la fuerza para una vez “organizados” convenientemente iniciar el desfile ante las autoridades y S.M. el Rey.

Dislocación de las unidades y fin del acto militar.

El personal participante y los invitados se reunieron para compartir una copa de vino español en las instalaciones de EL ARSENAL. Muchas personas, demasiadas para este humilde nómada que optó por un repliegue honroso.

Regreso a la acogedora “jaima” EL BALUARTE. Tarde libre y preparación de “tasufras” para tener todo preparado para regresar a la “jaima” familiar con el corazón henchido de gozo por el deber cumplido.

 

¡VIVA ESPAÑA!

El punto de encuentro será el restaurante La Herradura C/ Méndez Núñez, 39. Se recomienda aparcar en las inmediaciones del citado restaurante, y concretamente en la Av. Rio Vinalopó.

Jaime García Trejo

Le Yemàa se celebrará en el CENTRO CULTURAL GÓMEZ TORTOSA, sito en la C/ Mayor, 6 (Oficina de Turismo). El desplazamiento desde el restaurante a este Centro, se realizará a pie por estar muy cerca uno el otro.

Posteriormente se realizarán visitas al castillo de La Mola y al santuario modernista de Santa María Magdalena, guiados por la arqueóloga municipal.

Nuestro nómada Javier Lobo, nos recuerda que llevemos la tarjeta de identificación, el zam y todos los abalorios sobre el Sahara que nos apetezcan.

Habrá a disposición del que quiera, lotería de Navidad que se podrá adquirir el día de la Yemàa o poniéndose en contacto con el nómada Jaime.

Se ruega puntualidad, el contacto para apuntarse y consultas es el teléfono del nómada PACO: 635214.978.

ORDEN DEL DÍA:

10:30 h.                Reunión en el Punto de Encuentro

11:00 h.                Yemáa en el Centro Cultural

12:30 h.                Visita al Santuario de Santa María Magdalena y Castillo de La Mola 

14:00 h.                Comida en el restaurante La Mola (Zona del Castillo)

La Hermandad, ofrece ser depositaria de la bandera de España que por sustitución, deterioro u otra causa, convenga acogerla y guardarla.

Rafael Molero

En algunos casos, mantenemos ondeando temporal o permanentemente nuestra bandera de España.

Cuando el tejido de nuestra bandera se deteriora por los efectos de la intemperie, la solemos sustituir por otra nueva.

En su retirada, con el mayor de los respetos, normalmente se ha quemado, como final menos malo, para que nadie pudiera posteriormente, mal utilizarla.

Ante esta complicación (humos, etc.) y lo inapropiado de tirarla a la basura, aunque no sea una bandera oficial, se trató este asunto en la reunión de Junta Directiva que tuvo lugar el pasado miércoles, día 28 de septiembre del año en curso, decidiendo lo siguiente:

  • La Hermandad recepcionará en sus instalaciones de Madrid, la bandera de España, que se reciba en las mismas, apropiadamente limpia, según el caso y mantenimiento de su solera.
  • Se procederá a plegarla reglamentariamente.
  • Se almacenará en sus instalaciones, si fuera posible con los datos de:
    • Origen, si es conocido
    • Nombre de la persona que deposita la bandera, opcional
    • Lugar donde anteriormente hubiera estado ondeando, si fuere el caso

El propósito principal de esta acción: 

  • Contribuirá a fomentar el respeto y reconocimiento por lo que representa nuestra bandera.
  • Fomentará la Cultura de Defensa, Amor a la Patria y respeto a sus símbolos identitarios nacionales.


YEMÀA 2016, CELEBRADA EN LEÓN

CONFERENCIA Y EXPOSICIÓN 2016

 

Juan Tejero

 

Decidido que para este año fuera la ciudad de León la que acogiera a los Nómadas en su reunión anual, se fijaron los días 30 de septiembre y 1 y 2 de octubre, como fechas idóneas para reunirnos en la capital del antiguo reino de León, sin tener conocimiento que la ciudad estaría celebrando sus fiestas de San Froilán, patrón de la provincia. 

El Nómada Bayón, el único de la Hermandad residente en dicha ciudad, no nos alertó de esta contingencia y tuvo verdaderas dificultades a la hora de concertar alojamiento y comidas. Se mantuvieron las fechas elegidas y el último día del mes de septiembre 30 Nómadas nos reunimos en León dispuestos a disfrutar de unos días de convivencia, turismo, buena mesa y cultura.

Iniciamos la Yemaa con un vino de encuentro en el hotel Conde Luna, pues el nuestro  se  encontraba en obras y no pudo atendernos en este acto. Degustando un buen vino de la tierra y saboreando su magnífica cecina, pasamos una agradable tarde de recuerdos y añoranzas y nos pusimos al día de las novedades ocurridas a los Nómadas en el año en curso.

El siguiente día nos trasladamos en autobús a Astorga, visitando su hermosa catedral y el palacio episcopal, este último obra de Gaudí, de una gran belleza captó todas nuestras fotografías y alabanzas. Inmaculada García Pinacho, licenciada en Historia del Arte, nos fue explicando las características de las obras que estábamos visitando con todo lujo de detalles. Desde allí nos trasladamos al antiguo Regimiento de Lanzacohetes, actualmente RACA 62, donde un oficial y un suboficial nos dieron detalladas explicaciones de las piezas que tienen en plantilla y nos enseñaron al acuartelamiento: inmenso, bien conservado y limpísimo, aunque, al ser sábado la tropa brillaba por su ausencia. Terminamos la visita en Castrillo de los Polvazares, pequeño pueblo típico, convertido en un inmenso restaurante, y donde disfrutamos de un cocido maragato, que con sus buenas viandas y su tradicional secuencia de platos por este orden: carne, garbanzos y verduras y sopa, hizo las delicias de los comensales y aportó las calorías necesarias para reponer nuestras desgastadas fuerzas.

El domingo día 2 de octubre se inició con una visita a la catedral, la “pulcra leonina”, del más puro estilo gótico y con unas maravillosas vidrieras que son un regalo para la vista; de una gran luminosidad, pues la luz del sol se cuela por todos los rincones y, matizada por los diferentes colores de los amplios y vidriados ventanales, le da al recinto una calidez y armonía difícil de superar, posiblemente no exista otra catedral en el mundo con tantas y coloridas vidrieras, y su visión eleva el espíritu, dejando, con la visita, un poso de misticismo y religiosidad y una  nostalgia de la Edad Media, donde el cristianismo era el motor que movía al mundo. Inmaculada, al igual que en Astorga, nos fue detallando todas las características importantes del monumento y así quedamos todos bien enterados de las bellezas que atesora esta catedral, que junto a las de Toledo y Burgos, representan lo mejor del gótico en suelo hispano.

De allí nos trasladamos a San Isidoro, donde se encuentran enterrados los reyes del antiguo reino de León. Giramos una visita por sus diversas dependencias, admirando sus tesoros y nos detuvimos, especialmente, en la cripta donde, además de los sarcófagos, cuenta con unos techos admirablemente decorados con pinturas del siglo XI y que le han valido el sobrenombre de La capilla Sixtina del románico.

Vueltos a la plaza de la catedral, tuvimos tiempo de ver la procesión de los pendones (cada pueblo de la comarca tiene uno, sujeto a un largo mástil, que es trasportado por una sola persona) y las 100 doncellas que, según la leyenda, debían ser entregadas al califa cordobés por su ayuda al rey asturiano para recuperar su trono en el siglo VIII, muy guapas ellas ataviadas con trajes de la época y muy tristes, pues el ser entregadas a los árabes debía ser cosa seria y representaban bien su papel.

Costó trabajo reunirnos, pues el bullicio nos había desperdigado y las procesiones nos cortaban el camino al restaurante. Hubo que pasar por entre las cofradías y, gracias a los teléfonos móviles, se consiguió llevar a todos los Nómadas al restaurante donde reponer fuerzas. En un reservado para nosotros solos se desarrolló la última colación con gran alegría y promesas de volver el próximo año, pues, aunque los Nómadas ya estamos un poco usados, todavía nos quedan fuerzas para acudir a estas celebraciones, ver a nuestros antiguos compañeros, saludar y festejar a sus guapas esposas y quedar conjurados para, si Dios quiere, vernos el próximo año en la ciudad que se designe para ello. Vuelta al hotel, cada uno aparejó sus camellos, cargó con sus equipajes y regalos y nos pusimos en marcha para incorporarnos a nuestras graras, como es el destino de los buenos nómadas.

 

CONFERENCIA Y EXPOSICIÓN 2016

Lugar: Academia de Caballería - Valladolid

Fecha y Hora conferencia: 6 de octubre a las 11,30

Fechas exposición: 6 al 9 de octubre de 2016

 

Jesús Valencia

Lugar: Academia de Caballería - Valladolid

Fecha y Hora conferencia: 6 de octubre a las 11,30

Fechas exposición: 6 al 9 de octubre de 2016

 

En la Asamblea General de la Hermandad se acordó celebrar en Valladolid la exposición de fotografías que con el título: “El Sahara y sus Unidades Nómadas” se viene celebrando desde hace siete años. El lugar elegido fue la Academia de Caballería.

Para dar realce a la exposición y como en este año se cumple el XL Aniversario de la salida de las tropas españolas del Sahara, la Junta Directiva encomendó al nómada Goas Escribano, testigo presencial de los acontecimientos que redactara una conferencia sobre los mismos para ser impartida el día de la inauguración.

El día 6 de octubre a las 10,00 de la mañana llegamos a la Academia de Caballería, la Comisión de la Hermandad compuesta por los nómadas: Valencia, Tejero, Goas y Reina. Fuimos recibidos por el Teniente Coronel González Garcés. Jefe de la Plana Mayor, quién nos acompañó a saludar al Coronel Castaño, Director de la Academia, al que se le hizo entrega de los cuatro libros sobre el Sahara que ha publicado la Hermandad para que formen parte de la Biblioteca del Centro de Enseñanza.

A la comisión se agregó el delegado de la Hermandad en Valladolid, nómada Flores Broncano.

 

Después de una rápida visita al Museo, acompañados por el Coronel Núñez, su Director, pasamos por el guadarnés donde se conserva la mejor colección de monturas de distintos países, que existe en España, de la misma forman parte dos rahalas de nuestras Unidades a camello.

 

A continuación nos trasladamos al Salón de Actos donde con la presidencia del Director y del nómada Valencia, antiguo Director, se iba a impartir la conferencia.

Como es tradición en la Academia, la presentación del conferenciante corrió a cargo de un alférez alumno.

El nómada Goas hizo un extenso y pormenorizado recorrido de los acontecimientos que tuvieron lugar tanto en el ámbito internacional como en España y en especial en el Sahara. Analizó su repercusión en el día a día de la Agrupación de Tropas Nómadas y resaltó la conducta desleal con nuestra Patria de la población civil con ocasión de la visita de una Delegación de las Naciones Unidas como uno de los factores clave para que el Gobierno de España adoptara la decisión de ordenar la salida de las tropas españolas del Sahara.

En el turno de preguntas el nómada Reina efectuó una emotiva defensa de todas las tropas que sirvieron a España en el Sahara.

Finalizada la conferencia, los asistentes nos trasladamos a la antigua Sala de Alféreces Cadetes, donde se había montado la exposición fotográfica que estaba compuesta de 18 paneles con más de 300 fotografías y un maniquí, una rahala y otros objetos aportados por la Academia.

El nómada Tejero, Comisario de la exposición, explicó de manera sucinta el contenido de los distintos paneles.

 

La Hermandad de Veteranos de Tropas Nómadas del Sahara agradece a la Academia de Caballería las facilidades que nos ha dado para la realización de estos actos, Conferencia y Exposición, que hemos organizado para recordar la salida de las Tropas Españolas del Sahara en su el XL Aniversario.